miércoles, 27 de octubre de 2010


Influenza A H1N1
Información básica sobre la epidemia

¿Qué es la Influenza?
Es una enfermedad aguda de las vías respiratorias, provocada por un virus
Existen tres tipos de virus de la Influenza: A, B y C.Se le nombra subtipos Hemoglutina (HA) y Neurominidasa (NA) respectivamente, con la finalidad de
descubrirlos y clasificarlos

¿A qué nos enfrentamos?

Al virus de la Influenza A H1N1
Frente a este nuevo agente biológico patógeno, el cuerpo humano NO tiene registro inmune
Aun no se cuenta con vacuna contra este virus
Todas las personas se pueden contagiar
Se desconoce el lugar de origen de este virus
Varios países del mundo están afectados por este nuevo virus
Aun se investigan muchas de las características de este nuevo virus, pero los datos actuales indican que: tiene baja letalidad (menor al 3%), con una contagiosidad menor a la estimada
Es sensible a algunos antivirales (como el oseltamivir y el zanamivir) por lo que la Influenza tratada en las primeras 48 horas es curable

 Repercusiones psicosociales
·         Pánico: por información alarmantes
·         Ansiedad: por no saber que va a pasar
·         Inquietud: De atencion y de resolver tus dudas
·         Enojo y confusión:por falta o exceso de información
·         Inestabilidad:laboral y economica
·         Miedo:al contacto fisico
Misofobia:miedo a la suciedad y a los germenes.


Formas de transmición

·         A través de las gotitas de saliva que expulsan las personas enfermas al hablar, toser o estornudar

·         Al compartir utensilios o alimentos de un enfermo

·         El virus sobrevive en superficies lisas y porosas (manos, manijas, barandales, pañuelos desechables y telas) mantiene entre 48 y 72 horas su capacidad de infección

·         Al saludar de mano o de beso a una persona enferma

·         Las manos son el principal vehículo del virus de la Influenza, ya que nos tocamos la cara, nariz, ojos y boca. Por esta razón es indispensable lavarlas con frecuencia, utilizando agua y jabón.



·          Signos y síntomas
  • ·         Temperatura mayor a 38 grados
  • ·         Ardor y dolor de garganta
  • ·         Tos seca y ojos irritados
  • ·         Dolor de cabeza: inicio brusco y de gran intensidad
  • ·         Dolor muscular y articular: gran intensidad
  • ·         Cansancio y debilidad
  • ·         Escurrimiento nasal
  • ·         Puede presentar diarrea


Síntomas de alarma en niños
Síntomas de alarma en adultos
Temperatura mayor de 38 grados y dificultad para respirar
Dificultad para respirar
Aumento de la frecuencia respiratoria
-Entre 2 y 11 meses más de 50 respiraciones por minuto
-Entre 1 y 5 años más de 40 respiraciones por minuto
Vómito o diarrea persistentes
Temperatura mayor de 38 grados y dificultad para respirar
Trastornos del estado de conciencia
Convulsiones
Deterioro agudo de la función cardiaca
Trastornos del estado de conciencia son señales de alerta y se recomienda atención médica inmediata
Agravamiento de enfermedades crónicas como: Diabetes, Hipertensión Arterial, Padecimientos Renales, Alteraciones Cardiacas, Cáncer y Sistemas Inmunológicos Comprometidos (SIDA, Lupus, etc.)


¿Debo preocuparme?
Preocuparte sí, no alarmarte. El H5N1, como todos los virus gripales, afecta las vías respiratorias y se transmite por el aire. Hasta mediados de septiembre de 2005 no se había vuelto muy contagioso para el ser humano. De 114 enfermos han muerto 59, y de éstos sólo uno (la madre de familia tailandesa) se contagió de otra persona. Si el H5N1 no muta ni se hace más contagioso, seguirá circunscrito al sureste asiático. Si muta, es difícil saber en qué consistirá la mutación: podría volverse más o menos virulento. En todo caso, investigadores y funcionarios de salud pública pueden evitar una pandemia con herramientas y tecnologías nuevas. “El poderoso sistema de vigilancia, la nueva virología y los sistemas de comunicación masiva nos mantienen al día de lo que ocurre en aves y humanos como nunca antes”, afirma Gellin. “Esto puede alertarnos a tiempo sobre la aparición de un nuevo virus que sea preocupante”.
¿Qué puedo hacer por mí?
Si el médico te aconseja vacunarte periódicamente contra la gripe, hazle caso para evitar las complicaciones de la gripe estacional. A mayor demanda de vacunas, más capacidad de producción de los laboratorios.
¿Debo abstenerme de viajar a los países afectados?
Por ahora no hay riesgos serios de salud para quien viaja a Tailandia o Vietnam, pero debe evitarse todo contacto con aves domésticas y no visitar mercados donde éstas se sacrifiquen.
El virus H5N1 muere a los 70° C. Si comes pollo, cerciórate de que esté bien cocido.


Enfermedad de Newcastle

ETIOLOGÍA


Clasificación del agente causal

Virus de la familia Paramyxoviridae, género Rubulavirus
Temperatura:  
Inactivado a 56°C/3 horas, 60°C/30 min
pH: 
Inactivado a pH ácido
Productos químicos: 
Sensible al éter
Desinfectantes: 
Inactivado por formalina y fenol
Supervivencia: 
Sobrevive durante largos períodos a temperatura ambiente, especialmente en las heces

EPIDEMIOLOGÍA

Huéspedes
·         Muchas especies de aves tanto domésticas como salvajes
·         Los índices de mortalidad y de morbilidad varían según las especies y en función de la cepa viral
·        Las gallinas son las aves de corral más susceptibles, los patos y los gansos son las menos susceptibles.




Transmisión
·        Contacto directo con las secreciones de las aves infectadas, especialmente las heces
·        Comida , agua, instrumentos, locales, vestimentas humanas, etc., contaminados
Fuentes de virus
·         Secreciones respiratorias, heces
·         Todas las partes de las aves muertas
·         El virus es transmitido durante el período de incubación y por un período limitado durante la convalecencia.
·        Se ha demostrado que algunos psitácidos transmiten durante más de un año el virus de la enfermedad de Newcastle de manera intermitente

Distribución geográfica

La enfermedad de Newcastle es endémica en muchos países del mundo. Durante años algunos países europeos no han tenido esta enfermedad
Para más detalle sobre la distribución geográfica, véanse los últimos números de Sanidad Animal Mundial y el Boletín de la OIE

DIAGNÓSTICO
El período de incubación de 4-6 días
Diagnóstico clínico
·         Síntomas respiratorios y/o nerviosos:
o    jadeo y tos
o   las caídas, arrastran las patas, cabeza y cuellos torcidos,desplazamientos en círculos, depresión, inapetencia, parálisis completa.
·         Interrupción parcial o completa de la producción de huevos.
·         Huevos deformados, de cáscara rugosa y fina y que contienen albúmina acuosa
·         Diarrea verde acuosa
·         Tejidos hinchados en torno a los ojos y el cuello
·         La morbilidad y mortalidad dependen de la virulencia de la cepa del virus, del grado de inmunidad a la vacunación, de las condiciones ambientales y del estado de las aves de la explotación.
Lesiones
·         La enfermedad de Newcastle no produce lesiones patognómicas macroscópicas
·         Varias aves deben ser examinadas para realizar un diagnóstico tentativo.
·         Para el diagnóstico final se debe esperar el aislamiento del virus y su identificación
·         Las lesiones que se pueden encontrar son:
o    edema del tejido intersticial o peritraqueal del cuello, especialmente cerca de la entrada torácica
o    congestión y algunas veces hemorragias en la mucosa traqueal
o    petequia y pequeñas equimosis en la mucosa del proventrículo, concentradas alrededor de los orificios de las glándulas mucosas
o    edema, hemorragias, necrosis o ulceraciones del tejido linfoide en la mucosa de la pared intestina
edema, hemorragias o degeneración de los ovarios.


Diagnóstico diferencial
·         Cólera aviar
·         Influenza aviar
·         Laringotraqueítis
·         Viruela aviar (forma diftérica)
·         Psitacosis (clamidiosis) (Aves psitácidas )
·         Micoplasmosis
·         Bronquitis infecciosa
·         Enfermedad de Pacheco del papagayo (Aves psitácidas)
·         También errores de manejo, tales como falta de agua, aire, alimentación

Diagnóstico de laboratorio
Procedimientos
Identificación del agente
·         Inoculación de los huevos de gallina de 9-11 días de embrionados y a continuación:
o    examen de la actividad de hemaglutinación,
o    inhibición de la hemaglutinación mediante un antisuero específico a la enfermedad de Newcastle.
Evaluación de la patogenicidad
·         Prueba de las placas en cultivos de fibroblastos de embriones
·         Tiempo medio de mortalidad medio de los huevos de gallina que están embrionando
·         Indice de patogenicidad intracerebral en pollitos de 1 día
·         Indice de patogenicidad intravenoso en pollos de 6 semanas
Pruebas serológicas
·         Prueba de inhibición de la hemaglutinación
Muestras
Identificación del agente
·         Torundas de tráquea y cloaca (o muestras de heces) de aves vivas o de grupos de órganos y heces de aves muertas
Pruebas serológicas
·         Muestras de sangre coagulada o suero
PREVENCIÓN Y PROFILAXIS
No hay tratamiento
Profilaxis sanitaria
·         Aislamiento estricto de los focos
·         Destrucción de todas las aves infectadas y expuestas a la infección
·         Limpieza y la desinfección a fondo de los locales
·         Destrucción adecuada de las aves muertas
·         Control de plagas en las explotaciones
·         Respetar un plazo de 21 días antes de la repoblación
·         Evitar el contacto con aves cuya situación sanitaria se desconoce
·         Control de desplazamientos humanos
Se recomienda la cría de un grupo de edad por granja.


BRONQUITIS AVIAR
La bronquitis infecciosa aviar (BI) es una
Enfermedad respiratoria altamente contagiosa
de los pollos (Cavanagh y Naqui, 1997) y se
Considera una de las enfermedades virales
más importantes de los pollos de difícil control,
debido a la existencia de diferentes serotipos
y variantes antigénicas del virus causal (Wang
et al, 1997; Gelb y Jackwood, 2000).
La bronquitis infecciosa se caracteriza por
estertores traqueales, coriza y estornudos en
las aves más jóvenes mientras que en las
ponedoras la sintomatología respiratoria es
menor pero provoca una disminución marcada
en la producción y calidad del huevo, es
producida por un virus del género Coronavirus
de la familia Coronaviridae (Cavanagh y Naqui,
1997).
En las artritis agudas están presentes los 4 puntos cardinales de la inflamación: el aumento de volumen debido al acumulo de exudado, el dolor por la presión ejercida por el volumen que ocupa el exudado y por la irritación nerviosa a causa de substancias tóxicas generadas in situ y, el incremento de la temperatura así como enrojecimiento que son atribuibles a la hiperemia activa con la que inicia el proceso inflamatorio. A la palpación, la consistencia es blanda, la piel está turgente y fluctúa el líquido presente.

En contraste, con el paso del tiempo, el proceso inflamatorio se vuelve crónico por lo que la consistencia es dura, desaparece el calor, el rubor y disminuye la cantidad de exudado que queda circunscrito formando nódulos por lo que disminuyen el volumen y por consiguiente el dolor. En la región articular se pueden apreciar uno o varios nódulos duros y el cartílago articular suele sufrir degeneración y erosiones por lo que es delgado, opaco y poroso y no hialino, liso y brillante como cuando está sano. Las articulaciones más frecuentemente afectadas en orden de mayor frecuencia son:  la tibio-tarso-metatarsiana y las metatarso-falangianas seguidas de la femoro-tibio-tarsiana  y en muy raras ocasiones las articulaciones de las alas. Esto es debido a que todo el peso corporal del ave reposa exclusivamente sobre las dos patas y a que las articulaciones de estas son las que más se mueven durante la locomoción.

Patogenia Principio.    



Los factores etiológicos ya sean gérmenes o tóxicos llegan a la cavidad articular a través de la abundante irrigación situada en el tejido conjuntivo fibroso de la cápsula articular que recubre la membrana sinovial constituida exclusivamente, por células denominadas sinovitos, especializadas en la síntesis del líquido sinovial. Por lo tanto, es a partir de la capsula articular que se genera el exudado inflamatorio y posteriormente, este se difunde a la cavidad articular a través la membrana sinovial, en donde se mezcla con el líquido sinovial. De esta manera aumenta de volumen del líquido sinovial y se alteran sus características   por lo que este se vuelve tóxico y provoca degeneración y erosión del cartílago articular que  se nutre de él.

 Diseminación y secuelas
Las artritis son frecuentemente responsables de tenosinovitis y de miositis debido a que la infección e inflamación muy pronto se difunde a las vainas, a tendones y a músculos adyacentes. 

 A través de las erosiones del cartílago articular que se generan en las artritis subagudas y crónicas, los gérmenes pueden diseminarse al tejido óseo esponjoso de la epífisis generando osteítis que predispone a fracturas y si la infección se extiende hasta la médula ósea generará osteomielitis. 
Origen y etiología. Las artritis pueden originarse a partir de factores físico-traumáticos, agentes biológicos (infecciosos) o tóxicos.
 

Origen y etiología
Las artritis pueden originarse a partir de factores físico-traumáticos, agentes biológicos (infecciosos) o tóxicos.
 
Artritis traumáticas:
Este tipo de artritis resultan ya sea: por traumas propiciados por excesiva densidad  de población que favorece las heridas en combates; por manipulaciones bruscas de los animales durante la aplicación de medicamentos o vacunas; durante la captura y el traslado al rastro o bien; por decúbito prolongado en piso duro; por lesiones a causa de alambres sueltos en las jaulas de postura

 en malas condiciones; a consecuencia de podo-dermatitis favorecidas por camas humedecidas a causa de micoroxicosis,  de fugas del agua de bebederos en mal estado o bien por diarrea en caso de enteritis o diuresis por  insuficiencia renal. 
 Las  artritis de origen traumático son inicialmente, de tipo hemorrágico pero con frecuencia se tornan purulentas debido a que la piel se ve involucrada en el proceso traumático y al alterarse esta, deja de fungir como barrera de defensa por lo que permite la invasión de los múltiples gérmenes que abundan en el medio ambiente.
Artritis de origen infeccioso Principio.
Con frecuencia en este tipo de artritis se ven involucrados a la vez bacterias y virus. Los virus  implicados en la artritis aviar solo son: el reovirus, algunas cepas nefrotropas de coronavirus y el picornavirus.  Las bacterias más frecuentemente aisladas son:  E. coli, Staphylococcus aureus, Streptococus.



Viruela Aviar
(Sinónimos: difteria aviar, difteroviruela, epitelioma contagioso de las aves, enfermedad de Kikuth
Es una de las enfermedades mas antiguas de las aves de que se tenga noticias, afectando especies domesticas y silvestres de cualquier edad y sexo.
La viruela es causada por un poxvirus que causa lesiones citoplasmáticas características en el tejido epitelial afectado. El virus se desarrolla bien en la membrana corio-alantoide de huevos embrionados y en cultivo celular.
En la membrana corio-alantoide, prolifera determinando el aparecimiento de lesiones focales y difusas, visibles al ojo humano.
Tipos de virus.
Existen varios subgrupos de poxvirus de viruela aviar en la naturaleza. Los más conocidos son los virus de: gallina, de paloma, de pavo y de canario. Una particularidad interesante del virus del canario es que puede causar lesiones cutáneas en la gallina, pavo y pato. En la paloma, además de las lesiones cutáneas puede causar también infecciones generalizadas. Los canarios no son sensibles al virus de la gallina, pavo o paloma.
Últimamente nuevo tipos de virus vienen encontrándose causando la enfermedad en aves silvestres, ellos presentan semejanzas entre si, en sus propiedades físico químicas y también como su crecimiento en los cultivos celulares demuestra, forman parte de nuevas variedades de poxvirus, muchas especies de aves son sensibles a mas de un tipo de virus, hay una tendencia de afirmar que existen en la naturaleza tipos de virus mixtos que son capaces de infectar a mas de una especie de ave.
En las aves silvestres por ejemplo, ciertos poxvirus son patógenos para algunas especies, y no lo son para otras. Varios trabajos de investigación vienen siendo hechos con la finalidad de verificar la patogenecidad de los linajes víricos que ocurren en las aves silvestres y su comportamiento en las especies domesticas, estos estudios son importantes para la industria avícola, pues las aves silvestres representan una constante amenaza a la salud de las aves de granja.

Transmisión.
El poxvirus se transmite por contacto directo entre el ave enferma y el ave sana. El virus penetra a través de líquidos en contacto con la piel y de lesiones de la mucosa y de la picadura de artrópodos. Estos últimos son considerados vectores mecánicos de virus. Entre los artrópodos, los mosquitos del genero culex y aedes y los ácaros demanyssus y argas, son citados como los principales vectores de virus.
La transmisión de viruela puede darse también a través de comederos, bebederos y otros utensilios contaminados por el virus. También las mismas personas que tienen contacto con un animal enfermo pueden vehicular la enfermedad llevando partículas infectantes de virus en los zapatos, ropas, etc.
Los estudios experimentales de la infección demuestran que el poxvirus no es capaz de penetra a través de la piel sana, pero basta una pequeña herida para que se instale la enfermedad. Hay citas en la literatura de transmisión de la viruela a través de la vía nasal, subcutánea, endovenosa y sobre la piel de donde se arrancaron plumas, en este caso, la penetración del virus se daría por el folículo de la pluma.

Formas de la enfermedad.
La viruela puede presentarse bajo tres formas: cutánea, diftérica y cutáneo-diftérica.

Forma cutánea.
La forma cutánea se manifiesta por la presencia de nódulos localizados principalmente en las regiones sin plumas. En los canarios, ellos se localizan con mayor frecuencia en las extremidades de los dedos; en otras especies de aves, la región de la comisura del pico y la región peri-ocular son las más afectadas.
En los pies, la lesión inicial surge alrededor de la uña y se presenta como una proliferación epitelial de coloración blanquecina y con aspecto húmedo. Con la evolución de la enfermedad se transforma en un nódulo que adquiere grandes proporciones. 

Dos imágenes donde se muestran las lesiones del poxvirus en las patas.

Forma diftérica.
La forma diftérica se caracteriza por la formación de pequeñas pseudo membranas localizadas en la cavidad bucal, faringe y laringe.
La lesión inicial se presenta como una pequeña placa redondeada de color blanca. En seguida surgen nuevas lesiones que acaban por unirse y aparecen extensas membranas que están fuertemente adheridas a la mucosa, provocando sangrado en caso de ser removidas. Unos de los grandes problemas de la forma diftérica en los pájaros es el taponamiento de la laringe, por la membrana, provocando asfixia y muerte.

Forma cutáneo-diftérica.
Esta forma es menos común, y en ella hay asociaciones de lesiones en la piel y de las pseudo membranas en la mucosa.

Síntomas.
En la forma cutánea, los síntomas iniciales dependen de la locación de los nódulos en el cuerpo del ave. Si ellos están localizados en los pies, el ave tendrá dificultad para apoyarse en el posadero, y deberá mantener uno de los pies en el aire. La proporción de nódulos crece, aparentemente el dolor también aumenta y muchas veces el ave desciende para el fondo de la jaula y allí permanece apoyada sobre los tarsos.
Si las lesiones están localizadas en la región del pico, el ave procurara ingerir los alimentos blandos, dejando de lado aquellos que puedan provocar dolor, tales como los granos de semillas duros.
Cuando los nódulos están localizados alrededor de los ojos, o en otras regiones de la cabeza, el ave tentara refregarlos en las rejas de la jaula o también en el palo, es muy común que haya contaminación secundaria en las lesiones cutáneas por bacterias, principalmente staphylococcus aureus, apareciendo la formación de pus.
Cuando los nódulos se localizan en las proximidades de los ojos, pueden adquirir grandes proporciones, en este caso pueden perder la visión. Muchos animales perecen cuando sufren de esta forma de dolencia, pues no consiguen alimentarse, una vez que la deficiencia visual impide que ellas encuentren su alimento.
En la forma diftérica, los síntomas se relacionan con la localidad bucal, faringe y laringe, afligiendo también otras partes del tracto digestivo, las perturbaciones orgánicas digestivas y respiratorias son frecuentes.
Uno de los primeros problemas que el ave afectada por la forma diftérica presenta es la dificultad para ingerir alimentos. Las placas blanquecinas generalmente se extienden por toda la cavidad bucal, inclusive la lengua y el paladar. En la fase final de la dolencia, toda la mucosa de la boca se muestra tomada por extensas camadas de tejido de coloración blanquecina.
Las aves padecen de gran sufrimiento y cuando las pseudo menbranas se sitúan en la laringe, la dispnea se presenta; es inicialmente discreta y de poco se va agravando causando la muerte por asfixia.
Durante el curso de la enfermedad las aves se presentan soñolientas, abatidas, pierden el apetito, enflaquecen y muchas veces sufren de diarrea. Las perturbaciones del tracto respiratorio se traducen por: secreción nasal acentuada, estertores, y dispnea. Cuando ha comprometido los senos infraorbitarios hay concomitantemente edemas de cara y cabeza.

Lesiones que el poxvirus causa.
Las lesiones pueden ser encontradas tanto en la piel como en los órganos internos. Las lesiones cutáneas aparecen conforme ya fue dicho bajo la forma de nódulos que tienen un crecimiento rápido.
Las células epiteliales sufren un proceso de tumefacción y presentación citoplasmáticas llamadas inclusiones de Bollinger, en el interior de las cuales encontramos los corpúsculos de Borrel, que son considerados como corpúsculos elementales del virus. Este proceso en la célula es acompañado de la degeneración y destrucción del núcleo. Las lesiones de la piel tienen un carácter prolífico, caracterizado no solo por el aumento de volumen de la célula epitelial, sino también por el aumento del número de células.
En la forma diftérica, las lesiones de la mucosa del tracto digestivo se caracterizan por la formación de las pseudo membranas de coloración blanquecinas. Ellas pueden también afectar los senos nasales.
En los órganos internos tenemos las siguientes lesiones: esófago y buche con lesiones diftéricas que pueden raramente aparecer también en el intestino, bazo e hígado hipertrofiado; pericardio espesado con cavidad pericárdica conteniendo exudado; neumonía y sacos aéreos turbios.

Diagnostico.
El diagnostico clínico puede ser establecido a través de observaciones de las lesiones cutáneas o diftéricas.
El diagnostico de laboratorio puede ser realizado inoculando fragmentos de los nódulos de la piel, y órganos del tracto respiratorio, en huevo embrionado vía membrana corioalantoide.
El examen histopatológico de las lesiones permite al patologista identificar los corpúsculos de Bollinger, y es uno de los métodos mas seguros para llegar al diagnostico de la dolencia.
Otros métodos de diagnostico también pueden ser usados, pero son mas complejos y por lo tanto poco aplicados en la rutina de los laboratorios. Son ellos: virus neutralización, test de inmunodifusión y precipitación.
El diagnostico diferencial será realizado con: candidiasis (en la forma digestiva) y avitaminosis A.

Pronostico.
Cuando en la forma cutánea, las lesiones son aisladas, el pronóstico es bueno, pero el aparecimiento de muchos nódulos agrava el cuadro clínico.
En la forma diftérica, el pronóstico es siempre muy grave, con alto índice de mortalidad.
  
Tratamiento.
No hay un tratamiento eficaz para la viruela aviar, en tanto tratándose de aves de compañía, podemos tentar la recuperación del animal suministrándole vitaminas "A" ayudando a la regeneración epitelial, el uso de antibióticos que actúen bien sobre bacterias gram positivas es útil cuando hay infección por staphylococcus aereus.
En estos casos, lo ideal es que sea hecho el cultivo y antibiograma para poder escoger el antibiótico más eficaz.
La limpieza de la cavidad bucal con medicamentos a base de carboxisulfamidacrisoidina o nuevoarsenobenzol, parece traer algún alivio para el ave que sufre la forma diftérica de la enfermedad.
Para aplicación tópica en las lesiones cutáneas podemos hacer uso de la glicerina yodada, de cremas con acción antiinflamatorias, antipruriginosa y cicatrizantes. El uso del siguiente preparado: cromato de mercurio (1 a 3 %) en alcohol a 70 grados con trazos de acetona, dos veces al día, durante una semana, trae algún beneficio al tratamiento de los nódulos.
Vacunación.
La vacunación de canarios ha sido objeto de estudio por varios estudiosos, y ya fueron fabricadas vacunas que confieren protección a estos animales, a partir del virus atenuado a través de centenas de pasajes en cultivos celulares.

Profilaxis.
Al adquirir nuevas aves, dejarlas en cuarentena después de un cuidadoso examen clínico.
Combatir mosquitos, ácaros y cualquier otro vector de la dolencia.
En caso de dolencia, aislar a las aves enfermas y medicarlas en caso de que se trate de aves de estimación; en los grandes criaderos la medida de profiláctica correcta seria el sacrificio de los enfermos y quema de los cadáveres.
Desinfección rigurosa de las jaulas, viveros y utensilios.
Mantener la vigilancia permanente en las aves sanas que tuvieron contacto con las enfermas.
Administrar vitamina "A" a las aves sanas como preventivo, para la protección del epitelio.